miércoles, 30 de noviembre de 2016

El desafío de escribir la historia de San Bernardo


¿De quienes habla los textos de historia de la ciudad?

¿Cuál es la relación de la historia local con la cultura 

local?

La historia de San Bernardo parece ser aún un libro en blanco. Para cualquier sanbernardino interesado en conocer más sobre su ciudad, resulta problemático encontrar datos detallados o profundidad en el relato local, a pesar de lo que muchos creen.
Para estudiantes o personas interesadas en la cultura local, conocer la historia de la ciudad es una necesidad vital, ya que toda obra artística o práctica cultural, que quiera abordar nuestra identidad, debe recurrir a documentarse del trabajo de los historiadores.
Pero sobre largos periodos históricos, sabemos muy poco o nada, o la información es parcial o insuficiente. Se repite una y otra vez. Las nuevas generaciones comienzan a preguntarse, como llenar estos vacíos y quien debería hacerlo.

HISTORIA Y CULTURA
Existe un innegable déficit de investigación histórica. Hemos carecido de suficientes historiadores, y nuestros cronistas autodidactas han sido también muy pocos y al parecer salieron poco de sus barrios, sobretodo hacia los extramuros de la ciudad. Sus visiones no alcanzan a dar cuenta de los cambios de décadas recientes.  

En la relación de la historia local con la cultura, se ha instalado la idea de que las iniciativas culturales y la creación artística deben exclusivamente estar al servicio de interpretar y difundir esa historia oficial.

Esto ha contribuido a imaginar una identidad cultural homogénea, con nuevas creaciones artísticas que siguen un molde sin muchas posibilidades y con tradiciones más amoldadas aún, que año a año pierden su esencia social.
Se ha vuelto normal tener políticas públicas, destinadas a repetir las mismas imágenes, las mismas momias y casonas fantasmas. Mientras pareciera que la labor de los gestores es solo hacer homenajes, y la de los artistas es solo reproducir santos patronos, imágenes sagradas, canciones repetidas, no crear a partir de ellas, ni menos reinterpretarlas o cuestionarlas.

SAN BERNARDO EN TEXTOS HISTÓRICOS O CRÓNICAS RECIENTES 

Pero concentrémonos en los historiadores y cronistas. Primero desechemos la idea de que no se ha hecho nada.
Existe una real preocupación de registrar la historia de la ciudad, y no es algo tan reciente como se cree. Solo en los últimos años encontramos varios textos que abordan relatos históricos.
Algunos de ellos son: La Revista Homenaje al aniversario 175 de San Bernardo (Municipalidad de San Bernardo, 1973), con bastante información desconocida. Luego: Acuarelas de ayer y de hoy, Crónicas de San Bernardo de Mario Arroyo Vicuña (1975).
En los años 90 encontramos el ya conocido libro Historia de la ciudad de San Bernardo de Raúl Besoaín (C. Cultural San Bernardo, 1993.  Segunda edición en 1995).
Y más tarde: Crónicas de sanbernardinos, de Guillermo Ríos Challe (1999), o San Bernardo en la memoria de su gente (C. Cultural San Bernardo, 2008). En la década 2000 tenemos el libro de fotografías y crónicas Imágenes en contrapunto, de Cesar Disi (2008).

Estos textos, sumados a innumerables artículos, dossiers, folletos, textos sin editar y archivos, constituyen la bibliografía de la historia sanbernardina. La mayoría responde a un gran afecto por San Bernardo y no son textos académicos, ni escritos por historiadores de formación universitaria. Aquello no les  resta el mérito de ser los primeros textos de esta época que asumen esa inmensa tarea.
Sus autores, son profesores, o autodidactas de otras profesiones u oficios que recurren al relato de vecinos.
Pero la información disponible es insuficiente, pensando en todo lo que podríamos saber o analizar sobre la comuna,

¿Existen hoy investigaciones con métodos provenientes de las artes o de las ciencias sociales?, ¿Existen hoy investigaciones no académicas que puedan ser abordadas desde la historia local, la educación popular u otras metodologías adaptadas al sujeto popular?, ¿Alguien esta trabajando una historia más amplia, más abierta a toda la diversidad social de la historia de San Bernardo?’. ¿Alguien esta escribiendo una historia sin sesgos tan evidentes y más cercana a todos?

Si existe, es necesario saber, cuanto de estas miradas amplias tiene que ver con el relato de la mayoritaria población de estrato popular de la ciudad. O si abordan al ignorado sujeto campesino. O si solo se enfocan a la historia de una clase media y clase obrera especializada, de la industria ferroviaria. O bien, en general a una mirada patrimonialista de la historia, y por rebote, de la cultura.


El CENTRO DE ESTUDIOS LOCALES CEL: UNA AGRUPACIÓN QUE ABORDA LA HISTORIA COMUNAL

“El desafío es que nuestros jóvenes estudiantes de historia se queden acá, busquen entre sus antepasados su historia y construyamos un relato local y social, la épica de nuestras familias. “
Entrevista al historiador sanbernardino Marcelino Romero Cárdenas.

En el 2012, sorpresivamente surge un grupo que se hará cargo de interpretar archivos, hasta ahora desconocidos: El Centro de estudios locales CEL, dedicado a estudiar metódicamente la historia de la ciudad, hace su debut en las Jornadas de historia local 2012 y 2013, organizadas por el entonces recién creado Archivo Municipal de San Bernardo, dependiente del gobierno comunal.

El CEL se plantea desde lo académico, desde la labor profesional del historiador. Desde allí propone escudriñar en una historia local más diversa, más social.
Entrevistamos a uno de sus integrantes y fundadores, el historiador Marcelino Romero Cárdenas, quien nos explica desde donde se instala este centro y nos da pistas sobre hacia dónde va su labor.  

http://centroestudioslocales.blogspot.cl/

Cosecha Local: ¿De que se trata el Centro de Estudios Locales y cuál fue la motivación principal al crearlo?
El Centro de Estudios Locales es el encuentro de cuatro investigadores, de distintas universidades, y que no tenían nada más en común que el lugar donde viven. De ahí parte el CEL, de la necesidad de conocer jóvenes profesionales con una misma inquietud y que puedan trabajar y aportar para esta comuna con el oficio que han aprendido, haciendo hincapié en la profesionalidad y calidad de los resultados. Nos motiva el hecho de abrir un camino para que seamos capaces nosotros mismos de ver nuestro pasado, revisarlo e historiarlo en cuanto ir dejando los medios para el estudio futuro de nuestra historia, repito, desde un punto de vista académico y profesional.

Cosecha Local: La jornadas de historia local, ha sido un hito crucial en los últimos años, respecto a lo realizado sobre  la historia de San Bernardo y su relación con identidad y cultura. Pero entiendo que no tuvo otras versiones ¿Por qué?, ¿Qué paso con esas personas? ¿Hay un interés tuyo o de ellos en seguir realizando investigaciones sobre la ciudad y si es así, cuales son los obstáculos para hacerlo?

MARCELINO ROMERO: Bueno, el encuentro de historia local parte como una inquietud del archivo histórico comunal y de su administrador, Gabriel Salazar Soto, encuentro al cual - en principio - fuimos invitados individualmente y donde, con el paso del tiempo, vimos la necesidad de presentarnos como conjunto antes que como individuos.
Mi sensación personal es que no se ha vuelto a repetir la experiencia debido a la falta de prolijidad e interés en la institución municipal para avalar, comprometerse y organizar estos eventos, lo que dificulta la tarea en general.
En todo caso, como CEL seguimos insistiendo en la necesidad de generar nuestra propia lectura de nuestra historia, por ello nos seguimos reuniendo y hemos llegado a un acuerdo con la Casa de la Cultura para la publicación de un libro con artículos relativos a la historia de San Bernardo, el cual esperamos llegué a buen puerto.
Es difícil realizar este trabajo en San Bernardo. Si ya la situación de la cultura en la comuna es compleja, debido a la falta de apoyo y recursos, para la Historia, con menor masividad que actividades como el teatro o la danza, es altamente dificultosa. Se debe luchar contra la falta de interés y desidia en el trato.

Cosecha Local:  Es innegable que existe una mirada de la historia centralista y solo basada en ciertos símbolos tradicionalistas. ¿De que manera concreta crees tú,  se podría trabajar una historiografía de las periferias, o bien de otras miradas menos oficialistas de San Bernardo ¿Existe material que investigar?, ¿Hay algo en esta poblaciones  surgidas desde fines de los 70 que pudiera revertir o al menos equilibrar esta visión de un centro histórico como único patrón de identidad?


MARCELINO ROMERO: Sin duda hay mucho que estudiar y hacer, hay mucho por investigar y escribir. Lo que pasa es que se hizo el esfuerzo una vez a principio de los noventa, el libro de Raúl Besoaín, que sin desmerecer el crédito de ser el primer y único libro que intenta relatar nuestra historia local, se queda demasiado corto. Pero nos hemos conformado, la autoridad y los habitantes del centro se han conformado con aquello, ¿por qué?, porque finalmente habla de ellos mismos, de su historia, su épica, de los apellidos antiguos del San Bernardo tradicionalista aristocrático, al San Bernardo aristocrático obrero. Es un libro sumamente pesimista y nostálgico, y deja fuera a toda esa masa de personas que llegaron en los 60, 70 y 80 a habitar la periferia, se les discrimina y se les anula su historia. Se les mete en la cabeza que su memoria es la misma que la de la familia Cuevas, Amengual o Navarro y ahí se genera el choque.
Yo creo que por ahí va el desafío, que nuestros jóvenes estudiantes de historia no salgan a contar lo que sucedió solo en Santiago, a pesar del inmenso valor que hay en esas iniciativas, sino que se queden acá, busquen entre sus antepasados su historia y construyamos un relato local y social, la épica de nuestras familias.
Cosecha Local: Es común oír a estos “antiguos sanbernardinos”, afirmar que la ciudad “se vino abajo” con la llegada de las poblaciones en los 80…Entendiendo que se refieren a que la vida de pueblo semi rural y tranquilo habría sido devastada por esta sobrepoblación y por el “tipo de gente” que llegó. ¿Hasta donde considerarías que esa afirmación se sustenta históricamente? Es decir, ¿Si tuvieras que reafirmar o rebatir como historiador esa versión, con que datos la justificarías?

MARCELINO ROMERO: Como nos dijo la historiadora Carmen Norambuena en las segundas jornadas de Historia local, la ciudad de San Bernardo no es mejor ni peor, es solo distinta. Yo en lo personal me identifico mucho con esa frase, de la situación actual el único culpable que podría haber, somos nosotros los sanbernardinos. Porque somos los llamados a construir esta ciudad, entonces ella es el reflejo de nuestro abandono. Nuestras autoridades se casan con la historia nostálgica, no solo porque es un buen nicho de votos, sino porque además no supone un esfuerzo mayor, se miran el ombligo y se quedan con ese parámetro para medir lo que sucede en todo el territorio comunal.
San Bernardo es una ciudad que ha sido empujada una y otra vez hacía el crecimiento demográfico. Ya sea desde su primera fundación, la llegada de la maestranza, o el advenimiento de las poblaciones en los 70 y 80; cada uno de los “antiguos habitantes” ha visto al nuevo grupo como elemento atentatorio contra su imagen de ciudad.  Finalmente se han mezclado y han vuelto a repetir el ciclo con los recién llegados (podría estarnos sucediendo ahora con la llegada de inmigrantes de color).


En resumen, el discurso nostálgico del pasado esplendoroso, no es más que un constructo imaginario, fruto del rebase generacional, que no conjuga con las nuevas formas, ideas y tipos.
Cosecha Local: ¿Cuáles, a tu juicio serían las políticas o acciones en cultura que debería hacer un nuevo gobierno municipal que reemplace al actual?




M.ROMERO: Bueno, mi alcance es más bien general si hablamos de cultura como un todo. Partiendo desde ahí creo que una sala de teatro le vendría muy bien a muchos compañeros que no cuentan con un espacio hecho especialmente para ello; más cercano a eso me parece que la autoridad debería comprometerse más con el patrimonio comunal, dar la lucha junto a los vecinos en defensa de espacios de memoria importantes como la Maestranza, el teatro Municipal, el Pucará de Chena. Generar circuitos patrimoniales en torno a barrios emblemáticos y trabajar en los hitos patrimoniales que se han generado después de la década del 70, cruzando la vía férrea, para vincular el patrimonio antiguo con la memoria de las nuevas poblaciones, y escribir acerca de nuevas historias, más diversas, que hablen del sujeto popular, de delincuencia (desde el s XIX), de prostitución, salud, religiosidad, etc…

Cosecha Local: Considerando los altos índices de vulnerabilidad que existen en San Bernardo y que puede ser verdad que la gente de la periferia no se identifica, ni le interesa el patrimonio, ¿Cómo debería actuar un historiador local frente a eso ¿ De que puede hablarles, ¿Que puede enseñar en una escuela municipal,  que no sea solo algo del tipo:“ Aquí estuvo la casona de don Eusebio Guruguchaga, construida en 1901…”




M.ROMERO: Creo que el relato para llevar a la periferia, es hacer una línea que vaya desde la fundación hasta nuestros días por la vía del relato de lo que sucede al mundo popular. Estudiar la problemática del bajo pueblo y observar como esa vertiente llega hasta nosotros.
Y por último que sepan que patrimonio no es solo lo que hace la fachada de un edificio sino que son aquellos elementos que generan en un grupo una identificación común, un elemento que ha ganado valor por lo que significa para un grupo de personas y que puede ir más allá de un edificio, a una población, a un muro, una calle, un árbol, etc.



Cosecha Local Es una investigación profunda y detallada  sobre la cultura y las artes en la provincia de Maipo (Buin, Calera de Tango, Paine y San Bernardo), dividida entre las décadas de los 80, 90 y 2000.
Investigamos, analizamos y clasificamos:
PRÁCTICAS, ENTIDADES, LUGARES, NOMBRES y PROCESOS de la cultura local en épocas recientes.

Agradecemos tus aportes y colaboración con este proyecto.


Cada uno de tus datos u opiniones son un aporte para la cultura local

miércoles, 6 de julio de 2016

Festival de la piña

Particular festival, en vida hasta principios de la década 2010, organizado internamente por el Liceo Comercial A - 130 de San Bernardo. Tal vez el Festival con más versiones de la comuna y la provincia, data aproximadamente de 1978, cuando el liceo se llamaba Instituto Comercial. Su tradición se interrumpe en la década 2010.
Originalmente se llama “Festival de la Piña del Mal” y consiste en una parodia del festival de Viña,  en un compendio de los artistas de cada año, interpretados por los propios alumnos de la especialidad de Ventas y Publicidad.
Las letras de las canciones son transformadas, con agudas bromas dirigidas a alumnos, profesores y funcionarios. La escenografía incluye volúmenes, luces y brillos.
Se realiza durante la intensa “Semana ratona”, de bienvenida a los nuevos alumnos de primero medio del Liceo.... 
Ver más próximamente en el libro Cosecha Local 80, Arte y cultura en la provincia de Maipo, décadas 80, 90 y 2000.

martes, 5 de abril de 2016

Guitarras y sandias El ROCK PAININO


                                                                                                                                                                                        Por: 
Jean Catreypan

Al arribo del siglo 21, una cosecha jamás antes vista, brota entre los surcos de sandias, bajo el celeste cielo de la comuna de Paine. Son guitarras eléctricas que brotan del barro, haciendo brillar cuerdas y clavijas al sol.
De inmediato entre los álamos, aparece un escuadrón de jóvenes de esa generación, para desenterrar sus guitarras emergidas de la tierra.
Herederos del trabajo duro de sus ancestros peones...De la sangre y el dolor sepultado bajo pactos secretos, o de la imposición del silencio...Toman las armas que usarán para remecer el valle, para arruinar la siesta de quienes mantuvieron silenciado a su pueblo natal por tantos años.
.
A diferencia de lo que pudiera pensarse sobre una comuna rural, emplazada en el extremo sur de la región Metropolitana, la música hecha en Paine, tanto el rock como otros estilos, alcanza un importante desarrollo durante la década 2000 y la siguiente.
Desde fines de los 90 surgen bandas como REBELIÓN, S.I.A. o 1810, que logran crear una escena en bares y sedes sociales, junto con editar una buena cantidad de discos.


Con la llegada del siglo 21, los mismos rockeros, junto a artistas de la comuna, se unen para crear un movimiento que logaría ser crucial en el desarrollo cultural local,  mucho más allá del rock.
Agrupados en la Corporación juvenil de Paine (CJP), se instalan en el antiguo teatro de la comuna, transformando el abandonado inmueble en un espacio dinámico y creativo, a través de talleres artísticos y la realización de eventos.
Su audacia desafía a la administración local de la época y le dobla la mano con propuestas concretas y sólidas.

El chirrear de sus nuevos acordes hace crecer en la comunidad painina, la posibilidad comprobable de gestar expresiones culturales desde la organización social. Como una enorme sandia en cada corazón, esta energía creativa crece hasta explosionar en mil pedazos,  estallido que genera nuevas y mejores ideas en los años siguientes.

El espectro rockero de Paine se amplía con bandas como KICK ASS (2000), KEMA (2007), o SANS CULOTTES (2008), TÓXICOS (2006 – 2008), KINEN, RESTRINGIDOS, etc. Sus sonidos van desde el metal al rock más pop, junto al folklore, que la banda 1810 y otros cantautores, mezclaran con el punk rock.
Sobre esta base organizativa, rockera y cultural, creada en el teatro y luego la sede de la CJP, surgirán iniciativas de memoria y Derechos Humanos enfocadas a la posterior creación del Parque Memorial Paine. 
En la década siguiente, estos y otros nuevos artistas, liderarán la unidad de los Paininos, esta vez en torno al conflicto ambiental con la empresa CCU.





miércoles, 3 de febrero de 2016

COMO LLENAR TU FAN PAGE DE FACEBOOK


Proyecto Maipo Cosecha local
Historia local contemporánea – arte actual
 Presenta:

   COMO LLENAR TU FAN PAGE DE FACEBOOK

Las redes sociales son una gran herramienta para los artistas locales aficionados, semi profesionales o que están iniciando un nuevo trabajo artístico. A menudo al buscar información sobre un artista local, esta es nula o muy deficiente. Hoy casi todos tienen página de Facebook, pero sin información básica. Como si  quisieran ocultar su trabajo artístico.  Como conjunto o solista debes mostrar con orgullo tu imagen, teniendo una información disponible completa ya actualizada. 

Esto será de utilidad para:



-   Crear una imagen como conjunto o solista.
-   Difundir tu obra, presentaciones o discos.
-  Facilitar a productores o instituciones conocer tu trabajo, y así invitarte o contratarte 
   para sus actividades.
-  Facilitar a investigadores o docentes, el conocimiento sobre tu obra y así poder     
   difundirla en escuelas, universidades o en textos culturales.
-  Dejar testimonio de la existencia de tu trabajo para el futuro Ya sea para curriculum o
   como antecedente histórico. Esto pensando en 10 o 20 años más, cuando  tu trabajo
   adquirirá un valor extra, de carácter histórico local.
En tu fan page, ingresa a INFORMACIÓN  y llénalo así:

Lugares para mostrar: Escribe aquí tu ciudad y localidad o sector.
Información general
Escribe aquí lo más básico que te gustaría saber, al escuchar un nombre artístico. 
Ej: Conjunto 
folclórico Los Queltehues ¿Que música hacen? ¿De que zona?, ¿país? (recuerda que tu
página se ve en todo el mundo). ¿De que lugar es este conjunto? Localidad, villa, sector.
De cual edad o condición son sus integrantes (niños adultos mayores, discapacitados, 
empleados públicos, etc.), depende de alguna institución?
   
Quedaría así (el siguiente ejemplo es ficticio): “Los Queltehues: Conjunto de cantos y danzas folclóricas de la zona central de Chile. Integrado por 20 niños y jóvenes, alumnos de escuelas municipales de la comuna de San Bernardo.”
Si puedes traducir esta información al inglés seria excelente.
“Los Queltehues: Sings and folks dances from central zone of Chile…etc” 4 lineas son suficientes. Nadie leerá más que eso. Si tienes más info deriva al lector a otra página más completa o invítale a leer los posteos frecuentes de tu página, poniendo la dirección abajo.

Si eres solista, redacta solo la información relacionada a tu disciplina artística, relativa a donde estudiaste, aprendiste a tocar tu instrumento, o a cantar, o a pintar.  Ejemplo (ficticio): “José Mateluna, cantor, guitarrista, compositor de trova, con estudios de canto en academia Armonía.”
          
Si eres un conjunto, escribe la formación en general de los integrantes. Ejemplo: “Los amigos, conjunto de músicos autodidactas y músicos con estudios en la U de Chile.”

Lugares en los que vivió: 
Si eres solista escribe las ciudades donde viviste, es decir donde tenías residencia
temporal permanente por más de 1 mes al menos. No más de cuatro es suficiente. Ej: 
Paine, San Bernardo, Sao Paulo (Brasil).

Solo la información necesaria para un contacto. No poner información confidencial o que 
pueda ser mal usada. (como teléfono o email).

Puedes dejar en blanco esta casilla o poner “amigos del arte en toda la región” o algo así.

Esta parte debe ser la más completa y precisa. Un orden sugerido es:
a) Información general. Repite la información que pusiste antes en “información general”.
b)  Integrantes: Agrega los nombres o pseudonimos de los integrantes. Pon a cada nombre su instrumento o función. Ej: Pablo Star (Bajo, voz), Claudia  Luz (Directora, Flauta dulce). Si tu grupo tiene más de 15 o 20 integrantes escribe una descripción general. Ej: “20 escolares de Buin, 25 adultos mayores de Paine.”

·Acontecimientos importantes: Para llenar esta reseña, antes necesitas hacer un recuento riguroso o línea de tiempo de lo siguiente:
1.      Presentaciones o muestras más importantes.
a)      Donde fue (recinto , ciudad, país )
b)      ¿Quién la organizó? (municipio, ministerio, universidad, colegio, organización, galería de arte, fundación, etc)
c)       ¿Qué año fue?
2.      Libros, Grabaciones, registros audiovisuales
a)      Nombre del disco, libro, catálogo o video, etc.
b)      Quien lo edito?
c)       Año de la edición.
3.      Premios o reconocimientos obtenidos
a)      Lugar
b)      Entidad que lo entrego.

Esta línea de tiempo tendrá gran utilidad para hacer reseñas históricas, presentaciones, ordenar fotos, hacer entrevistas o artículos de prensa.
Guarda una o más copias de esta información en otra red social y en un archivo que pueda resistir algunos años. Incorpora todas las fotos que tengas con su respectiva fecha y lugar. (Los años pasan volando, si archivas bien la información hoy; tu, tus compañeros de conjunto, tu público y toda la ciudad estarán mañana muy agradecidos de conocer ese tesoro).

Eso es todo. Escribe pronto antes que Facebook restringa esta opción para grupos de personas.  Dedícale un día y trata de que la información quede ordenada. De eso depende la imagen de tu trabajo artístico. Estamos atentos a tus dudas o comentarios y que tengas éxito con tu página.